Las Mujeres Revelan la Inseguridad en las Ciudades
- Wladimir Ayala
- 21 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept
¿Alguna vez has sentido que los mapas oficiales de tu ciudad no reflejan la realidad de tu día a día? ¿Que las rutas más cortas no son siempre las más seguras, o que ciertos espacios, en teoría públicos, se sienten inaccesibles? Una investigación publicada en la revista Perspectiva Geográfica nos invita a reflexionar sobre esta desconexión y a repensar la cartografía desde una mirada diferente: la de las mujeres.

El artículo, titulado “La perspectiva de las mujeres para el mapeo de la inseguridad y las resistencias en unidades habitacionales. Caso Amalucan, Puebla”, argumenta que la cartografía tradicional tiene un enfoque androcéntrico que invisibiliza las experiencias de las mujeres, omitiendo las violencias de género y las desigualdades en la vida cotidiana y el uso del territorio. Esta visión parcial reproduce narrativas dominantes y refuerza la exclusión.
El Contramapeo: una herramienta para visibilizar lo invisible
En respuesta a esta limitación, la investigación propone una innovadora metodología llamada contramapeo. Esta técnica no se basa en datos técnicos y neutrales, sino en las
narrativas, emociones y vivencias de las mujeres en los espacios públicos. A través de un proceso participativo, el estudio de caso en la Unidad Habitacional Infonavit Amalucan, en México, reveló hallazgos sorprendentes:
Diferencias de uso: Los hombres utilizan el espacio de manera limitada y funcional, mientras que las mujeres lo transitan de forma frecuente y multifuncional debido a sus roles de cuidado y actividades cotidianas.
Recorridos de resguardo: Ante la percepción de inseguridad, las mujeres crean rutas estratégicas más largas para evitar zonas de riesgo, aunque esto les implique un mayor tiempo de desplazamiento.
Sitios de refugio: Identifican lugares de seguridad y apoyo, a menudo vinculados al comercio formal e informal liderado por otras mujeres.
El estudio concluye que el contramapeo es una herramienta potente que no solo visibiliza la violencia y el miedo, sino que también revela la resistencia y las redes de confianza que las mujeres construyen para apropiarse de sus territorios.
Autores
Andrea Juárez Barranco
Maestra en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla.
Stephanie Salgado
Doctora en Procesos Territoriales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
María de Lourdes Flores Lucero
Doctora en Gestión y Valoración Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España,
¿Te interesa la geografía que transforma la realidad?
Este tipo de investigación crítica y social es el corazón de los Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en alianza con el IGAC. Si te apasiona ir más allá de los mapas convencionales para entender cómo las relaciones sociales y las emociones configuran el territorio, nuestros programas te ofrecen las herramientas y la plataforma para hacerlo.
Comentarios