top of page

Mapeando la crisis ambiental con comunidades en México

Actualizado: 22 sept

En el mundo, existen lugares conocidos como "zonas de sacrificio": territorios que asumen las peores consecuencias de la contaminación industrial y urbana. ¿Qué ocurre cuando las comunidades de estas zonas deciden alzar su voz y documentar la crisis que viven? Un artículo de la revista Perspectiva Geográfica nos muestra cómo la geografía se transforma en una herramienta de empoderamiento social y ambiental.



Estudia Geografía en UPTC IGAC
Estudia Geografía en UPTC IGAC

El escrito, titulado “Cartografía participativa para el análisis de problemáticas ambientales en la Región Tula del Valle del Mezquital, México”, detalla la importancia de la

cartografía participativa (CP) como un método fundamental para analizar las problemáticas ambientales en la región de Tula, considerada una de las "más afectadas del mundo".


Un Mapa que se Construye desde el Territorio Vivido


A diferencia de los diagnósticos tradicionales, este estudio utilizó un enfoque de investigación-acción participativa (IAP), involucrando a activistas, líderes comunitarios y ciudadanos locales en la creación de los mapas. A través de talleres, los participantes identificaron y geolocalizaron sus problemas ambientales, demostrando que "quien vive en el territorio es quien lo conoce".


El estudio logró documentar una severa crisis ambiental en la región, causada por:


  • Contaminación del Agua: Descargas de aguas urbanas e industriales en los ríos.


  • Contaminación del Aire: Emisiones de complejos industriales, refinerías y minería a cielo abierto.


  • Contaminación del Suelo: Uso de agrotóxicos y monocultivos que degradan la tierra.


Lo más relevante del estudio es cómo se valida la información: no a través de una autoridad externa, sino mediante el consenso colectivo de los participantes. Esta técnica se convierte en un medio para que las comunidades generen su propia información y exijan respuestas a las autoridades.


Autores


Eber Martinez Jimenez


Geoinformático con experiencia en trabajo comunitario, principalmente en temas de salud, zonas de sacrificio, residuos, cartografía social, seguridad hídrica, estudios socioterritoriales y justicia ambiental.


Carlos Alberto Pérez Ramírez


Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).


Juan Roberto Calderón Maya


Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana: Toluca, México, MX


¿Te interesa la geografía que lidera el cambio?


Este tipo de investigación, que integra saberes locales con herramientas técnicas, es el corazón de los Estudios de Posgrado en Geografía de la UPTC-IGAC. Nuestros programas te preparan para abordar problemáticas socioambientales complejas con un enfoque transdisciplinario y una perspectiva comunitaria, utilizando la geografía como una fuerza para el empoderamiento y la justicia ambiental.




 
 
 

Comentarios


bottom of page