La Geografía en Acción es pasar De la Teoría a la Transformación Social
- Wladimir Ayala
- 22 sept
- 4 Min. de lectura
¿Alguna vez te has preguntado cómo la investigación académica puede impactar directamente a las comunidades? La respuesta está en la investigación-acción, un enfoque que conecta el conocimiento científico con la realidad social para generar cambios significativos.
Un ejemplo claro de este enfoque es el trabajo de investigación de los autores Jéssica Puhl Croda, Camila Arielle Bufato Moreira, Cintia Virginia de Campos y Valdir Frigo Denardin. Su estudio se centra en cómo movilizar comunidades rurales a través de metodologías participativas, demostrando el poder de la geografía para diagnosticar problemas y co-crear soluciones con la gente.
Este tipo de proyectos es un pilar central en la Maestría en Geografía de la UPTC y el IGAC. Aquí no solo estudiarás teorías y conceptos, sino que serás protagonista en la construcción de soluciones reales y aplicadas.
La investigación central del documento se enfoca en la Investigación-Acción, un método que va más allá de la simple teoría para convertirse en una herramienta práctica de desarrollo territorial en comunidades rurales.
La Investigación-Acción como motor de cambio
El estudio parte de la premisa de que la Investigación-Acción es un enfoque eficaz para movilizar a los actores locales y fomentar la resolución colectiva de problemas. La clave de este método es que no solo busca generar conocimiento, sino que también tiene como objetivo principal impulsar el cambio social, empoderando a las comunidades y valorando su conocimiento ancestral y territorial.
En lugar de que un investigador externo imponga soluciones, la Investigación-Acción invita a los propios miembros de la comunidad a ser los protagonistas del proceso de análisis y transformación.
Aplicación práctica en Brasil
Para probar esta hipótesis, los autores Jéssica Puhl Croda y sus colegas analizaron un proyecto público en la costa de Paraná, en el sur de Brasil. Trabajaron con tres comunidades rurales, utilizando la Investigación-Acción en combinación con una serie de metodologías participativas. Entre las técnicas más destacadas se encuentran:
La mesa de compartir: Un espacio de diálogo donde los participantes intercambian ideas y experiencias.
El círculo de cultura de Paulo Freire: Una herramienta educativa que fomenta la reflexión crítica y el debate horizontal.
El "teléfono inalámbrico": Una dinámica para evaluar la forma en que se transmite la información dentro de la comunidad.
El objetivo de estas herramientas era garantizar la participación activa de los residentes, asegurando que el proceso no solo fuera investigativo, sino genuinamente colaborativo.
Hallazgos clave de la investigación
Los resultados del estudio demuestran que, si bien la Investigación-Acción es una metodología poderosa para movilizar comunidades organizadas, su éxito no depende de seguir una serie de pasos rígidos. La verdadera eficacia radica en la capacidad de adaptación y en el uso complementario de metodologías participativas. El estudio concluye que el empoderamiento y la autonomía de la comunidad solo se logran cuando la investigación es un proceso compartido, donde el conocimiento local es tan valioso como el conocimiento académico.
Esto subraya la importancia de la Geografía como una disciplina que no solo describe el espacio, sino que lo transforma a través de la colaboración activa.
La Maestría en Geografía de la UPTC y el IGAC Transforma el Territorio y Lidera el Futuro
En la era digital, el análisis del territorio va más allá de los mapas estáticos. La geografía se ha convertido en una disciplina fundamental para comprender y resolver problemas complejos, desde el desarrollo sostenible hasta la planificación urbana. Si buscas un posgrado que te prepare para liderar el cambio en tu entorno, la Maestría en Geografía de la UPTC y el IGAC es la opción ideal para ti.
¿Por qué la Maestría en Geografía de la UPTC y el IGAC es tu mejor opción?
Elige esta maestría si buscas una formación que combine excelencia académica con un enfoque práctico y socialmente relevante. Al unirte a la cohorte 37, serás parte de una comunidad que:
Aplica la Investigación-Acción: Aprenderás a usar metodologías innovadoras para analizar y comprender los desafíos territoriales, tal como lo hicieron los autores mencionados.
Genera Conocimiento de Alto Impacto: Te formarás en un entorno que promueve la investigación que valora y potencia los conocimientos locales, tal como lo demuestra el trabajo publicado en revistas científicas.
Forma Líderes en Desarrollo Territorial: Obtendrás las herramientas para diseñar estrategias que impulsen un desarrollo integral, considerando las dimensiones sociales, culturales, económicas y ecológicas.
Es Un llamado a la acción y Tu futuro te espera
La Maestría en Geografía de la UPTC y el IGAC no es solo un título; es un camino para convertirte en un agente de cambio. Es la oportunidad de aplicar la geografía para transformar la vida de las personas y de los territorios. Si te apasiona el análisis de datos, el impacto social y la innovación, este es tu momento.
¡Inscríbete hoy y sé parte de la próxima generación de geógrafos que construirán un mejor futuro para Colombia!
¿Te interesa la geografía que lidera el cambio?
Este tipo de investigación, que integra saberes locales con herramientas técnicas, es el corazón de los Estudios de Posgrado en Geografía de la UPTC-IGAC. Nuestros programas te preparan para abordar problemáticas socioambientales complejas con un enfoque transdisciplinario y una perspectiva comunitaria, utilizando la geografía como una fuerza para el empoderamiento y la justicia ambiental.