Cuando la geografía se convierte en una herramienta de lucha social
- Wladimir Ayala
- 29 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept
¿Qué pasaría si un mapa, en lugar de ser un instrumento de control, se convirtiera en una herramienta de resistencia? La geografía, tradicionalmente vista como una ciencia que solo describe el territorio, está experimentando una profunda transformación. Un artículo publicado en la revista Perspectiva Geográfica nos revela cómo la cartografía participativa se ha convertido en un poderoso dispositivo metodológico para comunidades rurales que enfrentan conflictos socioambientales.
El artículo, titulado “Cartografía participativa y conflicto socioambiental: experiencias de trabajo con comunidades rurales en Costa Rica (2014-2019)”, analiza el trabajo del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. La premisa es clara: los mapas tradicionales son representaciones ideológicas que reflejan "el poder dominante". El objetivo de este proyecto es desafiar esa visión hegemónica, permitiendo a las propias comunidades —indígenas y campesinas— elaborar sus propios mapas.
La Geografía como Resistencia Epistémica
La cartografía participativa es mucho más que un simple ejercicio de dibujo. Es una metodología de "resistencia epistémica" que legitima los saberes locales y comunitarios. A través de este proceso, las comunidades de Costa Rica lograron:
Sistematizar Conflictos: Organizar y visibilizar los efectos de la expansión de monocultivos de piña, la contaminación por agroquímicos y la usurpación de tierras.
Fortalecer la Organización: El acto de mapear colectivamente se convirtió en un espacio de encuentro y diálogo, fortaleciendo lazos y capacidades organizativas en las comunidades.
Denunciar de Manera Colectiva: Los mapas se utilizaron como un "instrumento de denuncia", mostrando una realidad invisibilizada en los documentos oficiales.
La investigación destaca cómo la universidad, a través del vínculo
universidad-sociedad, se compromete con la "transformación social", poniendo el conocimiento académico al servicio de las necesidades de las comunidades.
Autores
Jose-Antonio Mora-Calderón
Universidad de Costa Rica: San José, CR
Matthias Pelz-Seyfarth
Universidad de Costa Rica
¿Te interesa la geografía que genera un impacto real?
Este tipo de investigación, que conecta la academia con la realidad de las comunidades, es la base de los Estudios de Posgrado en Geografía de la UPTC-IGAC. En nuestros programas, te formamos para utilizar herramientas como la cartografía participativa no solo para analizar, sino para transformar el territorio y generar soluciones a los conflictos socioambientales de nuestro país.
Comentarios